Esto es parte de mi Blog para lo cual en lo siguiente muestra lo que paso o lo que se hiso en la FERIA DE HISTORIA TLAXCALA UPAEP 2012, nos muestra el inicio de la Feria, lo que platicaron los profesores, los padres de familia, los amigos y compañeros invitadosde UPAEP Plantel Huamantla, la comida tipica que hubo, la muestra de cada exposición un poco de cada pueblo trajeron lo mas representativo de cada lugar les toco, un poco de baile de una de las camadas de huehues y no podria faltar la artesania del estado de Tlaxcala.
*Nativitas
*Emiliano Zapata
*Ecatepec
*Huamantla
*Chiautempan
*Tepeyanco
*Tequextitla
*Altzayanca
*Ixtacuixtla
*Santa Cruz Tlaxcala
*Tzompantepec
La inaguiracion |
Como podremos ver como el Presidente de Santa Anna, Luis Angel Meneces Barbosa, el director general de Unidades Basicas UPAEP, el Lic. Carlos Ramirez y las autoridades principales de UPAEP campus Chiautempan, inaguran la Feria de Historia UPAEP.
Nativitas"En la tierra nueva"
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, el municipio de Nativitas comprende una superficie de
61.990 Plaza principal del municipio de Nativitas. kilómetros cuadrados, lo que
representa el 1.52 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende
a 4,060.,923 kilómetros cuadrados.
Las principales características del relieve del municipio son: Zonas planas,
que abarcan el 73.0 por ciento de la superficie municipal, se localizan al sur
del municipio. Zonas accidentadas, que comprenden el 17.0 por ciento de la
extensión ubicándose en la parte central. Zonas semiplanas, que ocupan el 10.0
por ciento restante y se encuentran al norte del municipio. Panorámica de
Nativitas desde la zona arqueológica Xochitécatl.
Los recursos hidrográficos del municipio son: el río Atoyac, ubicado al
poniente del municipio, con un recorrido aproximado de 10.5 km., y el río
Zahuapan al oriente con un recorrido aproximado de 5 km.
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con
lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es
de 23.7 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la
temperatura que van desde los 0.5 grados centígrados como mínima, hasta los 26.2
grados centígrados como máxima. La precipitación promedio mínima registrada es
de 4.4 milímetros y la máxima de 132.1 milímetros.
Por su ubicación geográfica, clima, y gran crecimiento urbano, el municipio
prácticamente no presenta vegetación silvestre, la vegetación actual es de tipo
secundaria, asociada a los terrenos de cultivo, donde se observan árboles de
sauce (Salix bonplandiana), tejocote (Crataegus pubescens), capulín (Prunus
serotina), tepozán (Buddleia cordata) y pirul (Schinus molle). En las calles,
caminos vecinales y carreteras se encuentran árboles de fresno (Fraxinus uhdei),
cedro blanco (Cupressus benthamii), y especies introducidas como la casuarina,
el eucalipto y el trueno. El único vestigio de vegetación silvestre, está
representado por la vegetación de galería que se localiza en la rivera del río
Atoyac, misma que está constituida fundamentalmente por ailes (Alnus acuminata),
fresnos (Fraxinus).
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el
territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna
silvestre como; conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus),
tlacuache (Didelphis marsupialis), topo y otros roedores. Aves como zopilote
(Coragyps atratus), gavilán (Falco sparverius) y una gran variedad de pájaros.
Reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.).
Sus principales actividades productivas son la ganadería, la agricultura y la industria. La feria patronal de esta ciudad se caracteriza por la popular "Noche que nadie duerme" celebrada del 14 al 15 de agosto donde año con año se elaboran los típicos tapetes en honor de la Virgen de la Caridad, además cuenta con eventos atractivos y ya considerados tradiconales como lo son la Huamantlada, la carrera de burros y la carrera de carcachas.
Huamantla se ha destacado en la historia nacional debido a su localización, como paso entre las costas del golfo de México y el Altiplano central. De esta manera Hernán Cortés pasó por este lugar y en sus inmedicaiones se enfrentó en primer término con el grupo otomí al mando del guerrero Tocpaxochiu, que resguardaba este flanco del territorio Tlaxcalteca, y en segundo con el fiero Xicohténcatl "el joven", al mando del ejército tlaxcalteca.
Los antiguos habitantes del valle de Huamantla deseaban tener un pueblo, por ello a principios del siglo XVI un grupo de intrépidos y valientes hombres deciden viajar a España para solicitar permiso ante el monarca Carlos V, así se embarcan rumbo al viejo continente y el 20 de mayo de 1528 el emperador los recibe y les otorga la Cédula Real para fundar su pueblo el 18 de octubre de 1534, al que se le llamó San Luis Huamantla. Junto con esta cédula les entregó las masas capitulares, los lienzos de la fundación y cuatro imágenes religiosas para fundar sus primeros templos: San Luis Obispo de Tolousse, Patrón del pueblo; San Miguel Arcángel, la Virgen María y San francisco de Asís.
En 1847, por ser considerado lugar estratégico para el mantenimiento de la comunicación con el puerto de Veracruz y el ejército invasor norteamericano, se realizó la famosa Batalla de Huamantla (8 de octubre de 1847), en donde el saqueo y el asesinato de conacionales por parte del ejército invasor fue muy grande, así como la torpeza e inutilidad del Gral. Antonio López de Santa Anna. Por cierto, el capitán Walker, jefe de la caballería de los "rangers" de Texas y creador de las famosas pistolas Walker, fue herido de muerte por la caballería de la policía de Puebla que llegó a la ciudad para su defensa.
Este hecho histórico, quedó en la memoria popular que permitieron nacer figuras heroicas locales como Josefa Castelar. Debido a estos hechos, la ciudad también es llamada "Heroica Huamantla" como lo establece el decreto de 12 de agosto de 1953.
Huamantla se ha destacado en la historia nacional debido a su localización, como paso entre las costas del golfo de México y el Altiplano central. De esta manera Hernán Cortés pasó por este lugar y en sus inmedicaiones se enfrentó en primer término con el grupo otomí al mando del guerrero Tocpaxochiu, que resguardaba este flanco del territorio Tlaxcalteca, y en segundo con el fiero Xicohténcatl "el joven", al mando del ejército tlaxcalteca.
Los antiguos habitantes del valle de Huamantla deseaban tener un pueblo, por ello a principios del siglo XVI un grupo de intrépidos y valientes hombres deciden viajar a España para solicitar permiso ante el monarca Carlos V, así se embarcan rumbo al viejo continente y el 20 de mayo de 1528 el emperador los recibe y les otorga la Cédula Real para fundar su pueblo el 18 de octubre de 1534, al que se le llamó San Luis Huamantla. Junto con esta cédula les entregó las masas capitulares, los lienzos de la fundación y cuatro imágenes religiosas para fundar sus primeros templos: San Luis Obispo de Tolousse, Patrón del pueblo; San Miguel Arcángel, la Virgen María y San francisco de Asís.
En 1847, por ser considerado lugar estratégico para el mantenimiento de la comunicación con el puerto de Veracruz y el ejército invasor norteamericano, se realizó la famosa Batalla de Huamantla (8 de octubre de 1847), en donde el saqueo y el asesinato de conacionales por parte del ejército invasor fue muy grande, así como la torpeza e inutilidad del Gral. Antonio López de Santa Anna. Por cierto, el capitán Walker, jefe de la caballería de los "rangers" de Texas y creador de las famosas pistolas Walker, fue herido de muerte por la caballería de la policía de Puebla que llegó a la ciudad para su defensa.
Este hecho histórico, quedó en la memoria popular que permitieron nacer figuras heroicas locales como Josefa Castelar. Debido a estos hechos, la ciudad también es llamada "Heroica Huamantla" como lo establece el decreto de 12 de agosto de 1953.
Chiautempan
Ubicación: En el altiplano central mexicano, situándose a 19°,19 min. latitud norte y 98°, 12 minutos latitud oeste.
Altura sobre el nivel del mar, en metros: 2,300 m sobre el nivel del mar Superficie: 71 km²
Clima: Templado Sub húmedo con lluvias en verano
Toponimia: De Chiatl, ciénaga, tem < tentli, orilla y pan, lugar: "lugar a la orilla de la ciénega"
Población 57.512 habitantes
Gentilicio: Chiautempense
Actividades Principales: Es una ciudad textil de primer orden, se compone de diversas maquiladoras industriales que dan a conocer el desarrollo de esta región.
Está compuesto por los siguientes pueblos:
Santa Ana Chiautempan, ciudad cabecera del municipio de Chiautempan. Del náhuatl Chiatl ciénega, se añade la u por eufonía y Tempan orilla, de donde resulta que Chiautempan significa “a la orilla de la ciénega”.
Para la fase Texcalac 900-1100, se asientan en Chiautempan los Olmecas-Xicalancas, en la porción ubicada al Sur del Atitlán y Río de los Negros, en la zona conocida como Teopanzolco.
Algo que cabe resaltar de este municipio es que, a partir de mediados del siglo XX, de manera gradual, algunas familias emigrantes españolas llegaron a instaurarse en la ciudad homónima, forjándose, poco a poco, un lugar entre la comunidad textil que aquí se desarrolla. Así pues, la presencia de esta comunidad es parte cotidiana del día a día en esta zona.
El Carnaval, El traje típico esta formado por un saltillo. En la cabeza llamado Gazne, ademas de que llevan un sobrero con plumas de diferentes colores dependiendo de los lujosos trajes de la camada a la que representan, cada camada tiene su propia vestimenta la cual hace que todos los danzantes se vean muy alegres.
La celebración de la Semana Santa en el municipio de Santa Ana Chiautempan es una de las mas vivenciales en el estado de Tlaxcala, por la forma en la que se vive. resalta por la representación en vivo, la proseción de las tres caídas en donde participa toda la comunidad acompañando a la imagen de Nuestro Padre Jesus del Convento, los dos grupos de alabarderos llamados "Guardia Real de Padre Jesus del Convento" y el "1er. Grupo de Alabarderos", los diferentes grupos religiosos, y el grupo que realiza la Obra de la Pasión de Cristo en vivo los cuales son "Proyeccion Juvenil", "Nosotros por Tradicion" y el grupo "Jeshua". Siendo una de las mejores representaciones a nivel nacional después de la de Iztapalapa. Después de la semana santa, vienen las pascuas en honor a la imagen de Nuestro Padre Jesus del Convento que se hacen en cada barrio.
Templo de La Virgen de la Soledad. Edificado en el Siglo XVII, fue construido en honor de la Virgen María en su Advocación de la Soledad ante las epidemias que llegó a sufrir el pueblo de Chiautempan.
Parroquia de Nuestra Señora Del Carmen. Edificado en 1910 por el Presbítero Bernardo Picazo Toríz, fue dedicado a la Veneración de la Diosa Sihuateotzin, sicretizada por La Virgen del Carmen, de allí el nombre del antiguo barrio chiautempense "El Carmen Sihuateotzin".
Templo de Nuestra Señora de Guadalupe. Edificado a principios del siglo XX, tiene como antecedente la ermita de San Sebastián Mártir, hoy, es ocupado y administrado por una congregación de las religiosas "Adoratrices Perpetuas Guadalupanas".
Iglesia de San Sebastián, Templo del Siglo XVI, denominado anteriormente "La Villita"; donde se veneraba desde un principio a la Virgen de Guadalupe, hoy se encuentra ubicado en el entronque de las calles José Manuel Saldaña y Morelos.
Altzayanca"Lugar donde se Rompen las Aguas"
Altzayanca es uno de los 60 municipios que constituyen el estado mexicano de Tlaxcala Se encuentra localizado al este del estado y aproximadamente 48 kilómetros al este de la ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl. Cuenta con una extensión territorial de 141,520 km². Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 14,333 habitantes, de los cuales 7,122 son hombres y 7,211 son mujeres.
Ubicación
Altzayanca se localiza al norte del estado entre las coordenadas geográficas 19° 26' de latitud norte, y 97° 48' de longitud oeste; a una altura promedio de 2,600 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte y al este con el estado de Puebla; al sur con Huamantla y Cuapiaxtla; y al oeste con Huamantla y Terrenate.
Orografía e hidrografía
En la parte norte del municipio posee zonas accidentadas, al centro y al sur se encuentran zonas planas. Sus suelos se componen de varios tipos, los más importantes son: regosoles, andosoles, cambisoles, litosoles. gleysoles, fluvisoles, vertisoles e histosoles; su uso es ganadero, forestal y agrícola. El municipio pertenece a la región hidrológica Balsas. Sus recursos hidrológicos son proporcionados principalmente por varios arroyos, algunos de caudal permanente; así como los 1o pozos de agua potable.
Clima
Su principal clima es el semiseco; con lluvias en verano y sin cambio térmico invernal bien definido La temperatura media anual es de 22, la máxima se registra en el mes de mayo (22.3 °C) y la mínima se registra en febrero (6.3 °C). El régimen de lluvias se registra entre los meses de julio y septiembre, contando con una precipitación media de 122.7 milímetros.
Templo de Nuestra Señora de Guadalupe. Edificado a principios del siglo XX, tiene como antecedente la ermita de San Sebastián Mártir, hoy, es ocupado y administrado por una congregación de las religiosas "Adoratrices Perpetuas Guadalupanas".
Iglesia de San Sebastián, Templo del Siglo XVI, denominado anteriormente "La Villita"; donde se veneraba desde un principio a la Virgen de Guadalupe, hoy se encuentra ubicado en el entronque de las calles José Manuel Saldaña y Morelos.
Altzayanca"Lugar donde se Rompen las Aguas"
Altzayanca es uno de los 60 municipios que constituyen el estado mexicano de Tlaxcala Se encuentra localizado al este del estado y aproximadamente 48 kilómetros al este de la ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl. Cuenta con una extensión territorial de 141,520 km². Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 14,333 habitantes, de los cuales 7,122 son hombres y 7,211 son mujeres.
Ubicación
Altzayanca se localiza al norte del estado entre las coordenadas geográficas 19° 26' de latitud norte, y 97° 48' de longitud oeste; a una altura promedio de 2,600 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte y al este con el estado de Puebla; al sur con Huamantla y Cuapiaxtla; y al oeste con Huamantla y Terrenate.
Orografía e hidrografía
En la parte norte del municipio posee zonas accidentadas, al centro y al sur se encuentran zonas planas. Sus suelos se componen de varios tipos, los más importantes son: regosoles, andosoles, cambisoles, litosoles. gleysoles, fluvisoles, vertisoles e histosoles; su uso es ganadero, forestal y agrícola. El municipio pertenece a la región hidrológica Balsas. Sus recursos hidrológicos son proporcionados principalmente por varios arroyos, algunos de caudal permanente; así como los 1o pozos de agua potable.
Clima
Su principal clima es el semiseco; con lluvias en verano y sin cambio térmico invernal bien definido La temperatura media anual es de 22, la máxima se registra en el mes de mayo (22.3 °C) y la mínima se registra en febrero (6.3 °C). El régimen de lluvias se registra entre los meses de julio y septiembre, contando con una precipitación media de 122.7 milímetros.
Las primeras noticias que se tienen del municipio de Altzayanca se remontan al
año 600 a.c., cuando comienza la segunda mitad de la fase cultural Texoloc. Por
esos años una villa ubicada en la Sierra de La Caldera, perteneciente a este
municipio, Los Teteles de Atotonilco, se transforma en un pueblo grande,
adquiriendo hegemonía política y control sobre la mitad de los 230 asentamientos
humanos existentes. Estas 230 localidades comprendían 2 pueblos grandes,
considerados centros macrorregionales; 21 pueblos, a los que se clasifica como
centros de poder regional; 47 villas consideradas como centros secundarios,
conjuntamente con 71 aldeas y 31 estancias.
La palabra tzompantepec que da nombre al municipio, proviene del náhuatl y significa“lugar para guardar o donde se guardan los cráneos” de los sacrificados. Tzompantepec deriva de tzompantli y éste, a su vez, de los vocablos tzontli que quiere decir cabello o cráneo y pantli, que se traduce como muro o bandera, asimismo tzompantepec se integra con la final locativa tepec, que denota lugar poblado. La aldea de San Salvador Tzompantepec contó con hornos comunitarios donde aparte de coser las piezas de cerámica, sirvieron para el cocimiento de las pencas y el quiote del maguey. La cerámica Tzompantepec por su color puede clasificarse en monocroma y bicroma.
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 460 metros sobre el nivel del
mar, el municipio de Tzompantepec se sitúa en un eje de coordenadas geográficas
entre los 19 grados 22 minutos latitud norte y 98 grados 05 minutos longitud
oeste.
Localizado al oriente del estado, el municipio de Tzompantepec colinda al
norte con los municipios de Apizaco y Xaloztoc, al sur colinda con los
municipios de Cuaxomulco y San José Teacalco, al oriente se establecen linderos
con los municipios de Tocatlán y Huamantla, asimismo al poniente colinda con los
municipios de Apizaco y Santa Cruz Tlaxcala.
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve: Zonas
accidentadas, abarcan aproximadamente el 20.0 por ciento de la superficie total
y se localizan en el sur y poniente del municipio. Zonas semiplanas, ocupan el
70.0 por ciento de la superficie, se localizan en el centro del municipio. Zonas
planas, ocupan el 10.0 por ciento de la superficie, se encuentran en el noroeste
del municipio.
Los recursos hidrográficos del municipio son: el río Apizaco que cruza una
pequeña porción del municipio con un recorrido aproximado de 4 kilómetros en
dirección norte-sur, el arroyo Amomoloc con una extensión aproximada de 4.5
kilómetros, además de arroyos de caudal durante la época de lluvias y pozos para
extracción de agua.
En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de
lluvias en los meses de abril a septiembre, los meses más calurosos son abril y
mayo. La dirección de los vientos en general es de noreste a suroeste,
igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.6 grados
centígrados y la mínima de 4.7 grados centígrados. La precipitación máxima
promedio registrada es de 156.5 milímetros y la mínima de 8.1 milímetros.
Prácticamente la totalidad del territorio de Tzompantepec está asentado en la
falda del volcán La Malinche, por ello se encuentran el bosque de encino
(Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo están asociados con el
ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus), además, en la
rivera del río Apizaco está representada la vegetación de galería, cuya especie
principal es el aile (Alnus acuminata), asociada al ahuehuete (Taxodium
mucrunatum), sauce (Salix bonplandiana) y fresno (Fraxinus uhdei).
El resto del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y
asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las
siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix
babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán
(Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens),
zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul
(Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas
como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el
territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna
silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus
californicus), tuza y tlacuache (Didelphys marsupialis), reptiles como víbora de
cascabel (Crotalus sp.). Aves como codorniz (Cyrtonix montezumae), lechuza (Bubo
virginanus) y diversas especies de pájaros
Ixtacuixtla“en donde se saca la sal”
La palabra ixtacuixtla que da nombre al municipio, proviene de la palabra náhuatl iztacuixtlan. Esta, a su vez, se integra con los siguientes vocablos: iztac que significa sal; quistía, que quiere decir “hacer algo”, así como de la terminación tlan, que denota lugar. Ha sido abordada con base a una clasificación que resalta los elementos culturales, definiendo determinadas fases o periodos. En este contexto, tenemos que el establecimiento de los primeros grupos preagrícolas, se les ha identificado en el periodo conocido como Tzompantepec; este va aproximadamente del año 1700-1800 al 1200 a.c. Para esta fase, se observan ya asentamientos en lo que actualmente es el área de influencia del municipio de San Felipe Ixtacuixtla. Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 240 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 20 minutos latitud norte y 98 grados 23 minutos longitud oeste. Localizado al poniente del estado, el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros colinda al norte con el municipio de Españita y Hueyotlipan; al sur colinda con los municipios de Tepetitla de Lardizábal y Santa Ana Nopalucan; al oriente se establecen linderos con el municipio de Panotla; asimismo al poniente colinda con el estado de Puebla.
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros comprende una superficie de 165.840 kilómetros cuadrados, lo que representa el 4.08 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.923 kilómetros cuadrados.
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve: Zonas accidentadas, que abarcan aproximadamente el 25.0 por ciento de la superficie total y se localizan al norte del municipio. Zonas semiplanas, que comprenden aproximadamente el 40.0 por ciento de la superficie, se localizan en la parte central.
Zonas planas, que ocupan el 35.0 por ciento de la superficie y se ubican en el sur del municipio. Destacan dos elevaciones, el cerro Totolqueme con una altitud de 2 500 msnm, y el cerro La Trompeta con 2 400 msnm.
Los recursos hidrográficos del municipio son: el río Atotonilco y sus afluentes que atraviesan la parte poniente del municipio, recorriendo aproximadamente 7.5 km., este es de caudal permanente, al arroyo Ajejela que es de caudal sólo en época de lluvias y tiene un recorrido de norte a sur de 12.5 km., además existen mantos freáticos, manantiales y pozos para extracción de agua.
En el municipio de Ixtacuixtla, el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre. Los meses más calurosos son de marzo a mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, igualmente la temperatura promedio mínima anual registrada es de 6.1 grados centígrados y la máxima de 24.6 grados centígrados. La precipitación promedio mínima registrada es de 7.9 milímetros y la máxima de 131.6 milímetros
Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosque de junípero, el cual en la mayoría de los casos se encuentra fuertemente perturbado o bien ha sido desplazado por la agricultura. La especie dominante es el sabino (Juniperus deppena) y cuando la densidad del arbolado es baja, se asocian otras especies de árboles, arbustos y hierbas como por ejemplo: el pirul (Schinus molle), el tepozán (Buddleia cordata), la uña de gato (Mimosa biuncifera), el chicalote blanco (Argemone platyceras), la lengua de vaca (Reseda luteola L.), el maguey pulquero (Agave salmiana), varias especies de nopales (Opuntia spp.), la gobernadora (Brickelia veronicifolia), el abrojo (Adolphia infesta) y el capulín (Prunus serotina), así como el zacate lobero (Lycurus pleoides). Es muy común encontrar este bosque, asociado a elementos propios del matorral xerófito y bosque de encino.
En la rivera del río Zahuapan, está representada la vegetación de galería, constituida principalmente por ailes (Alnus acuminata), sauce (Salix bonplandiana), fresno, (Fraxinus uhdei) y álamo blanco (Populus alba). En la flora urbana y suburbana se identifican árboles de cedro blanco, trueno, casuarina y eucalipto.
No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: el conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), zorrillo y diversos roedores; aves como el zopilote (Coragyps atratus), gavilán (Falco sparverius) y otras variedades de pájaros.
Santa Cuz Tlaxcala“lugar de tortillas”
Localizado al centro del estado, el municipio de Santa Cruz Tlaxcala colinda al norte con los municipios de Apizaco y Tzompantepec, al sur colinda con el municipio de Contla de Juan Cuamatzi, al oriente se establecen linderos con el municipio de Cuaxomulco, asimismo al poniente colinda con el municipio de Amaxac de Guerrero.
Extensión
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Santa Cruz Tlaxcala comprende una superficie de 29.090 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.71 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.923 kilómetros cuadrados.
Orografía
El municipio tiene tres formas de relieve: Zonas semiplanas, que comprenden el 65.0 por ciento de la superficie, se ubican en la parte poniente del municipio. Zonas planas, que abarcan el 25.0 por ciento del territorio, se localizan al poniente de Jesús Huitznahuac. Zonas accidentadas, que ocupan el 10.0 por ciento de la superficie total municipal, se ubican en la montaña La Malinche.
Hidrografía
Los recursos hidrográficos del municipio son el río Zahuapan que tiene un recorrido por el municipio de norte a sur de aproximadamente de 4 km., además de contar con arroyos de caudal sólo durante la época de lluvias, así como diversos pozos para extracción de agua.
Clima
En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a octubre. Los meses más calurosos son de marzo a mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur. Igualmente la temperatura promedio anual máxima registrada es de 25.4 grados centígrados.
La precipitación promedio mínima registrada es de 7.3 y la máxima de 165.8 milímetros.
Principales Ecosistemas
Flora
Gran parte del territorio de Santa Cruz, está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello se encuentran el bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), a menudo asociado con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). En la rivera del río Zahuapan está representada la vegetación de galería, cuya especie principal es el aile (Alnus acuminata), asociada al ahuehuete (Taxodium mucrunatum), sauce (Salix bonplandiana) y fresno (Fraxinus uhdei).
El resto del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.
Fauna
No obstante el crecimiento urbano, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tuza y tlacuache (Didelphis marsupialis), reptiles como víbora de cascabel.
Tepeyanco“en el pueblo nuevo”
La palabra Tepeyanco que da nombre al municipio, proviene del náhuatl. En Tepeyanco se localizan los primeros asentamientos prehispánicos, a partir del establecimiento de los primeros grupos que desarrollan una agricultura incipiente 1800 –1700 a.c., y hasta la llegada de los españoles en 1519, pero sólo adquiere importancia en las fases Texcalac (650 a 1100 d.c.) y Tlaxcala (1100 a 1519-21 d.c.). La población que habitó el área del señorío de Tepeyanco (Topoyanco), entre el 900 y el 1519 d.c., fue la teochichimeca, hablante de la lengua náhuatl. Sin embargo, Ma. Asunción García Samper, comenta que la población pudo presentar una integración mixta debido a la presencia de otomies, quienes se establecen en las zonas periféricas de Tlaxcala, considerando a Tepeyanco como una población limítrofe en la margen meridional de la Provincia.Tepeyanco es un señorío que emerge hacia el final de la parte temprana de la fase Texcalac (650 a 900 d.c.) y adquiere plena presencia durante la parte tardía (900 a 1100 d.c.). El surgimiento de este señorío esta íntimamente ligado a la caída de Cacaxtla, la que ejerció el control de la región durante la primera mitad de la fase Texcalac. Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 260 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tepeyanco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 15 minutos latitud norte y 98 grados 14 minutos longitud oeste.
Localizado al norte del estado, el municipio de Tepeyanco colinda al norte con los municipios de Tlaxcala y Santa Isabel Xiloxoxtla, al sur colinda igualmente con los municipios de Zacatelco y Santa Cruz Quilehtla, al oriente se establecen linderos con los municipios de Teolocholco y Acuamanala de Miguel Hidalgo, asimismo al poniente colinda con los municipios de San Jerónimo Zacualpan y San Juan Huactzinco.
Extensión
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tepeyanco comprende una superficie de 20.920 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.51 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.923 kilómetros cuadrados.
Orografía
El municipio tiene tres formas de relieve: Zonas planas, abarcan el 75.0 por ciento de la superficie municipal, se ubican en Atlamaxac, Xalcatzingo y parte de Tepeyanco. Zonas accidentadas, comprenden aproximadamente el 15.0 por ciento de la totalidad de la superficie, se localizan en la cabecera municipal y en Tlacochcalco. Zonas semiplanas, ocupan el 10.0 por ciento restante de la extensión, se ubican en la Aurora, parte de Tlacochcalco y Colonia Guerrero.
Hidrografía
Los recursos hidrográficos del municipio se constituyen por arroyos de caudal permanente en la localidad de Xalcaltzingo; arroyos con caudal sólo durante la época de lluvias en la zona de Tepeyanco, Atlamaxac y colonias La Aurora, Bosques y Vacaciones.
Clima
En el municipio de Tepeyanco, el clima se considera semiseco templado, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre y parte de octubre, la dirección de los vientos en general es de sur a norte. Los meses más calurosos son de febrero, marzo y mayo. Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 23.9 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 2.8 grados centígrados como mínima, hasta los 27.6 grados centígrados como máxima. La precipitación promedio mínima registrada en el municipio es de 1.8 milímetros y la máxima de 249.6 milímetros.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación silvestre de este municipio, está fuertemente perturbada por el crecimiento urbano, encontrando algunos vestigios de vegetación de galería constituida de ailes (Alnus acuminata), fresnos (Fraxinus uhdei), sauces (Salix bonplandiana), ahuehuetes (Taxodium mucrunatum) y álamo blanco (Populus alba).
En la vegetación secundaria, es frecuente encontrar cedro blanco (Cupressus benthamii), zapote blanco (Casimiroa edulis), pirul (Schinus molle), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina) y tejocote (Crataegus pubescens). En la flora urbana y suburbana abunda el aguacate (Persea americana) y especies introducidas como el trueno, la casuarina y el eucalipto.
Fauna
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), ardilla (Spermophilus mexicanus), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphis marsupialis), tuza, sencuate y salamandra.
La palabra Tepeyanco que da nombre al municipio, proviene del náhuatl. En Tepeyanco se localizan los primeros asentamientos prehispánicos, a partir del establecimiento de los primeros grupos que desarrollan una agricultura incipiente 1800 –1700 a.c., y hasta la llegada de los españoles en 1519, pero sólo adquiere importancia en las fases Texcalac (650 a 1100 d.c.) y Tlaxcala (1100 a 1519-21 d.c.). La población que habitó el área del señorío de Tepeyanco (Topoyanco), entre el 900 y el 1519 d.c., fue la teochichimeca, hablante de la lengua náhuatl. Sin embargo, Ma. Asunción García Samper, comenta que la población pudo presentar una integración mixta debido a la presencia de otomies, quienes se establecen en las zonas periféricas de Tlaxcala, considerando a Tepeyanco como una población limítrofe en la margen meridional de la Provincia.Tepeyanco es un señorío que emerge hacia el final de la parte temprana de la fase Texcalac (650 a 900 d.c.) y adquiere plena presencia durante la parte tardía (900 a 1100 d.c.). El surgimiento de este señorío esta íntimamente ligado a la caída de Cacaxtla, la que ejerció el control de la región durante la primera mitad de la fase Texcalac. Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 260 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tepeyanco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 15 minutos latitud norte y 98 grados 14 minutos longitud oeste.
Localizado al norte del estado, el municipio de Tepeyanco colinda al norte con los municipios de Tlaxcala y Santa Isabel Xiloxoxtla, al sur colinda igualmente con los municipios de Zacatelco y Santa Cruz Quilehtla, al oriente se establecen linderos con los municipios de Teolocholco y Acuamanala de Miguel Hidalgo, asimismo al poniente colinda con los municipios de San Jerónimo Zacualpan y San Juan Huactzinco.
Extensión
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tepeyanco comprende una superficie de 20.920 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.51 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.923 kilómetros cuadrados.
Orografía
El municipio tiene tres formas de relieve: Zonas planas, abarcan el 75.0 por ciento de la superficie municipal, se ubican en Atlamaxac, Xalcatzingo y parte de Tepeyanco. Zonas accidentadas, comprenden aproximadamente el 15.0 por ciento de la totalidad de la superficie, se localizan en la cabecera municipal y en Tlacochcalco. Zonas semiplanas, ocupan el 10.0 por ciento restante de la extensión, se ubican en la Aurora, parte de Tlacochcalco y Colonia Guerrero.
Hidrografía
Los recursos hidrográficos del municipio se constituyen por arroyos de caudal permanente en la localidad de Xalcaltzingo; arroyos con caudal sólo durante la época de lluvias en la zona de Tepeyanco, Atlamaxac y colonias La Aurora, Bosques y Vacaciones.
Clima
En el municipio de Tepeyanco, el clima se considera semiseco templado, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre y parte de octubre, la dirección de los vientos en general es de sur a norte. Los meses más calurosos son de febrero, marzo y mayo. Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 23.9 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 2.8 grados centígrados como mínima, hasta los 27.6 grados centígrados como máxima. La precipitación promedio mínima registrada en el municipio es de 1.8 milímetros y la máxima de 249.6 milímetros.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación silvestre de este municipio, está fuertemente perturbada por el crecimiento urbano, encontrando algunos vestigios de vegetación de galería constituida de ailes (Alnus acuminata), fresnos (Fraxinus uhdei), sauces (Salix bonplandiana), ahuehuetes (Taxodium mucrunatum) y álamo blanco (Populus alba).
En la vegetación secundaria, es frecuente encontrar cedro blanco (Cupressus benthamii), zapote blanco (Casimiroa edulis), pirul (Schinus molle), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina) y tejocote (Crataegus pubescens). En la flora urbana y suburbana abunda el aguacate (Persea americana) y especies introducidas como el trueno, la casuarina y el eucalipto.
Fauna
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), ardilla (Spermophilus mexicanus), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphis marsupialis), tuza, sencuate y salamandra.
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata es un municipio que se localiza en el estado de Tlaxcala (Tlx) y de acuerdo a lo que indica el mapa mexicano, geográficamente se encuentra situado entre los paralelos 19° 33' 31" latitud norte y entre los meridianos 97° 55' 00" longitud oeste, respecto a lo señalado en el meridiano de Greenwich. Dicho municipio cuenta con una extensión territorial de 49.148 kilómetros cuadrados y su territorio se encuentra a una altitud variable debido a las diferentes elevaciones que hay pero en datos generales es de 2,900 metros sobre el nivel del mar.
Entre los lugares con los que
colinda, al norte se encuentra el estado de Puebla, al sur con el municipio de
Terrenate, al oriente con una porción del estado de Puebla y al poniente colinda
con los municipios de Lázaro Cárdenas y con Tlaxco. Es importante saber que el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que el resultado óbtenido
del tercer conteo de población y vivienda realizado en el municipio de Emiliano
Zapata en el 2010, fue que cuenta con un total de 4,136 habitantes.
Ecatepec¨lugar de lobos escondidos¨
Longitud (dec): -98.355000
Latitud (dec): 19.310833
La localidad se encuentra a una mediana altura de 2280 metros sobre el nivel del mar.
Población en Santa Justina Ecatepec
La población total de Santa Justina Ecatepec es de 4194 personas, de cuales 2002 son masculinos y 2192 femeninas.
Edades de los ciudadanosLos ciudadanos se dividen en 1595 menores de edad y 2599 adultos, de cuales 316 tienen más de 60 años.Habitantes indígenas en Santa Justina Ecatepec3 personas en Santa Justina Ecatepec viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 5 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan también mexicano es 5.Estructura socialDerecho a atención médica por el seguro social, tienen 1337 habitantes de Santa Justina Ecatepec Estructura económicaEn Santa Justina Ecatepec hay un total de 919 hogares.De estos 901 viviendas, 50 tienen piso de tierra y unos 55 consisten de una sola habitación.810 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 856 son conectadas al servicio publico, 888 tienen acceso a la luz eléctrica.La estructura económica permite a 100 viviendas tener una computadora, a 466 tener una lavadora y 856 tienen una televisisón.Educación escolar en Santa Justina EcatepecAparte de que hay 120 analfabetos de 15 y más años, 27 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.De la población a partir de los 15 años 86 no tienen ninguna escolaridad, 960 tienen una escolaridad incompleta. 839 tienen una escolaridad básica y 985 cuentan con una educación post-bósica.Un total de 348 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 9 años.
Tequextitla´´Lugar de Tequezquite o Tequezquital´´
El municipio de El Carmen Tequexquitla observa, como una de sus
características distintivas, es el que se reconozca que durante la mayor parte
de la época prehispánica estuvo habitualmente desocupado y que dentro de dicho
contexto histórico cultural, adquiere relevancia con el establecimiento del
llamado “Corredor Teotihuacano” -ruta comercial por excelencia de los
teotihuacanos al golfo-. Durante esta época se establecen determinados
asentamientos humanos que posteriormente habrán de mantener una estrecha
relación con la cultura teotihuacana.
Entre los años 800 y 350 a.c., se van a desarrollar en el área de influencia
del valle poblano-tlaxcalteca las culturas Texoloc y Texoloc del valle. En
relación con la fase Texoloc, inicialmente se cuenta con 14 pueblos con
condición de centro regional y con algún antecedente en la fase anterior; cifra
que se eleva a 23 a partir del año 600 a.c., de ellos 2 pueblos grandes o
ciudades con carácter de centros macroregionales y 21 pueblos o centros
regionales. Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 380 metros sobre el nivel del
mar, el municipio de El Carmen Tequexquitla se sitúa en un eje de coordenadas
geográficas entre los 19 grados 19 minutos latitud norte y 97 grados 39 minutos
longitud oeste.
Extensión
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de El Carmen Tequexquitla comprende una superficie de 45. 480 km2, lo que representa el 1.12% del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060. 923 km2.
Orografía
El municipio cuenta con tres formas características de relieve y su distribución se encuentra de la siguiente manera: Zonas planas, que cubren el 50.0 por ciento de la superficie total y se ubican al oriente del municipio. Zonas accidentadas, que abarcan aproximadamente el 40.0 por ciento de la superficie y su localización se encuentra en la parte norte y sur del municipio. Zonas semiplanas: Comprenden el restante 10.0 por ciento de la superficie y se localizan en la parte central del municipio.
Hidrografía
La hidrografía del municipio se compone de arroyos, con caudal durante la época de lluvias sobre el río Altzayanca. Abarca también una parte de la Laguna de Totolcingo, ubicada al oriente del municipio colindando con el estado de Puebla; además cuenta con tres manantiales, uno de los cuales es de aguas azufradas, así como pozos para la extracción de agua para riego.
Clima
En el municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio anual máxima registrada es de 21.8 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 0.9 grados centígrados como mínima, hasta los 24.1 grados centígrados como máxima, conforme al cuadro de temperatura mensual. La precipitación máxima es de 81.6 milímetros y la mínima de 3.7
Principales Ecosistemas
Flora
La mayor parte del territorio municipal está representado por el tipo vegetacional conocido como matorral xerófito, comunidad botánica que se caracteriza por tener diferentes tipos de plantas suculentas, plantas de hoja arrosetada, plantas sin hojas y plantas de hojas pequeñas y espinosas. Las especies que caracterizan a esta comunidad vegetal son: el maguey de cerro (Agave horrida), el agave pulquero (A. salmiana), el sotol (Nolina longifolia), la palma de izote (Yucca filifera), la palma (Dasylirion acrotriche), el tapón (Opuntia spinulifera), la pata del tlacuache (Senecio praecox), el nopal de alto (O. hyptiacantha), el nopal de ardilla (O. robusta), la biznaga o pitahaya (Mammilaria magnimamma), la salvia de bolita (Buddleia perfoliata) y la trompetilla (Bouvardia ternifolia). Asociado al matorral xerófito, el municipio se encuentra representado por el bosque de pino piñonero (Pinus cembroides).
Fauna
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el coyote (Canis latrans), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), zorrillo; así como algunas variedades de pájaros y reptiles típicos tales como la salamandra, lagartija y víbora de cascabel.
Artesania, comida tipica, musica y baile
En el evento estuvo una camada que bailo durante 1 hr aproximadamente, nos enseño los pasos de baile que hay en su localidad y como los huehues son parte de vuestra historia.
Podemos ver igual comida tipica y un poco de artesanias que se presentaron en la Feria de Historia.
Extensión
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de El Carmen Tequexquitla comprende una superficie de 45. 480 km2, lo que representa el 1.12% del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060. 923 km2.
Orografía
El municipio cuenta con tres formas características de relieve y su distribución se encuentra de la siguiente manera: Zonas planas, que cubren el 50.0 por ciento de la superficie total y se ubican al oriente del municipio. Zonas accidentadas, que abarcan aproximadamente el 40.0 por ciento de la superficie y su localización se encuentra en la parte norte y sur del municipio. Zonas semiplanas: Comprenden el restante 10.0 por ciento de la superficie y se localizan en la parte central del municipio.
Hidrografía
La hidrografía del municipio se compone de arroyos, con caudal durante la época de lluvias sobre el río Altzayanca. Abarca también una parte de la Laguna de Totolcingo, ubicada al oriente del municipio colindando con el estado de Puebla; además cuenta con tres manantiales, uno de los cuales es de aguas azufradas, así como pozos para la extracción de agua para riego.
Clima
En el municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio anual máxima registrada es de 21.8 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 0.9 grados centígrados como mínima, hasta los 24.1 grados centígrados como máxima, conforme al cuadro de temperatura mensual. La precipitación máxima es de 81.6 milímetros y la mínima de 3.7
Principales Ecosistemas
Flora
La mayor parte del territorio municipal está representado por el tipo vegetacional conocido como matorral xerófito, comunidad botánica que se caracteriza por tener diferentes tipos de plantas suculentas, plantas de hoja arrosetada, plantas sin hojas y plantas de hojas pequeñas y espinosas. Las especies que caracterizan a esta comunidad vegetal son: el maguey de cerro (Agave horrida), el agave pulquero (A. salmiana), el sotol (Nolina longifolia), la palma de izote (Yucca filifera), la palma (Dasylirion acrotriche), el tapón (Opuntia spinulifera), la pata del tlacuache (Senecio praecox), el nopal de alto (O. hyptiacantha), el nopal de ardilla (O. robusta), la biznaga o pitahaya (Mammilaria magnimamma), la salvia de bolita (Buddleia perfoliata) y la trompetilla (Bouvardia ternifolia). Asociado al matorral xerófito, el municipio se encuentra representado por el bosque de pino piñonero (Pinus cembroides).
Fauna
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el coyote (Canis latrans), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), zorrillo; así como algunas variedades de pájaros y reptiles típicos tales como la salamandra, lagartija y víbora de cascabel.
Artesania, comida tipica, musica y baile
En el evento estuvo una camada que bailo durante 1 hr aproximadamente, nos enseño los pasos de baile que hay en su localidad y como los huehues son parte de vuestra historia.
Hubo un poco de música interpretada por: (anonimo)
Podemos ver igual comida tipica y un poco de artesanias que se presentaron en la Feria de Historia.
Un video donde entrevistamos al Presidente Municipal de Nativitas, el licenciado Javier Quiroz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario